1 cuota de $17.990,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $17.990,00 |
2 cuotas de $10.644,68 | Total $21.289,37 | |
3 cuotas de $7.257,77 | Total $21.773,30 | |
6 cuotas de $3.967,09 | Total $23.802,57 | |
9 cuotas de $2.806,64 | Total $25.259,76 | |
12 cuotas de $2.224,76 | Total $26.697,16 | |
24 cuotas de $1.596,69 | Total $38.320,50 |
3 cuotas de $7.665,54 | Total $22.996,62 | |
6 cuotas de $4.221,65 | Total $25.329,92 |
3 cuotas de $7.745,29 | Total $23.235,88 | |
6 cuotas de $4.251,94 | Total $25.511,62 | |
9 cuotas de $3.181,63 | Total $28.634,68 | |
12 cuotas de $2.605,70 | Total $31.268,42 |
18 cuotas de $1.813,29 | Total $32.639,26 |
Título | DERECHO A COMUNICAR |
Subtítulo | LOS CONFLICTOS EN TORNO A LA LIBERTAD DE EXPRESION |
Código EAN | 9789876293679 |
Autor | LORETI, DAMIAN M. |
LOZANO, LUIS ALBERTO | |
Editorial | SIGLO VEINTIUNO |
Tema | Divulgacion |
Rubro | ENSAYO |
Sinópsis : Las problemáticas vinculadas al ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a los medios de comunicación adquirieron una centralidad inédita en el debate político desde la vuelta a la democracia. Si en un principio la lucha se orientó a desterrar la censura estatal; poco a poco la agenda de temas reclamó otro tipo de declaraciones y derechos ante la presencia de actores igualmente poderosos; capaces de poner en riesgo la diversidad y el pluralismo; condiciones para una verdadera democracia. Con la premisa de que el derecho de una sociedad a la información es un derecho humano universal; Damián Loreti y Luis Lozano sientan las bases para analizar y discutir el papel del Estado; los medios y los ciudadanos en el debate público. Los autores revisan las distintas escuelas y enfoques acerca de la libertad de expresión; se preguntan si el rol del Estado es sólo abstenerse de censurar o si le corresponde además garantizar condiciones de equidad en la comunicación social; exponen los vaivenes de la censura desde una perspectiva histórica que les permite reconocer tanto la censura estatal como la empresarial; destacan los avances en la despenalización de las voces críticas que afectan a funcionarios públicos; y exploran los dilemas de la concentración de la propiedad de los medios y la necesidad de concebir leyes antimonopólicas. Además; retoman cruciales asignaturas pendientes; como una ley de acceso a la información pública que comprometa a los tres poderes del Estado y el diseño de un mecanismo que transparente las complejas relaciones económicas entre gobiernos y medios; e indagan en torno a los desafíos que plantea la pluralidad de contenidos en el mundo digital. En un contexto de visibilización de disputas coyunturales; El derecho a comunicar condensa y sistematiza las principales discusiones y doctrinas sobre el derecho a la libertad de expresión; y aporta un marco esclarecedor; reflexivo y actualizado de acuerdo con la normativa y la jurisprudencia internacional; para debatir la universalización de un derecho humano que está en el centro del debate entre los medios; el Estado y la sociedad. Se trata de que la diversidad consagrada en los textos legales cobre vida en la realidad; garantizada por un Estado que facilite el acceso sin someterse a la lógica del mercado pero que no pretenda regular los contenidos. Sólo así los medios podrán ser los espejos y ventanas que proponen los autores de este libro. Con sus propias palabras: Ventanas para ver el mundo y que el mundo nos vea; y espejos para vernos reflejados. Este libro es una guía imprescindible que ayudará a escoger los mejores caminos para lograrlo. (Horacio Verbitsky) Biografía :