1 cuota de $26.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.000,00 |
2 cuotas de $15.384,20 | Total $30.768,40 | |
3 cuotas de $10.489,27 | Total $31.467,80 | |
6 cuotas de $5.733,43 | Total $34.400,60 | |
9 cuotas de $4.056,29 | Total $36.506,60 | |
12 cuotas de $3.215,33 | Total $38.584,00 | |
24 cuotas de $2.307,61 | Total $55.382,60 |
3 cuotas de $11.078,60 | Total $33.235,80 | |
6 cuotas de $6.101,33 | Total $36.608,00 |
3 cuotas de $11.193,87 | Total $33.581,60 | |
6 cuotas de $6.145,10 | Total $36.870,60 | |
9 cuotas de $4.598,24 | Total $41.384,20 | |
12 cuotas de $3.765,88 | Total $45.190,60 |
18 cuotas de $2.620,66 | Total $47.171,80 |
Título | HISTORIA DE LA NOCHE |
Código EAN | 9789500770293 |
Autor | BORGES, JORGE LUIS |
Editorial | SUDAMERICANA |
Tema | Poesia |
Rubro | ENSAYO |
Sinópsis : «Un volumen de versos no es otra cosa que una sucesión de ejercicios mágicos. El modesto hechicero hace lo que puede con sus modestos medios. Una connotación desdichada; un acento erróneo; un matiz; pueden quebrar el conjuro.» Al momento de su publicación en 1977 Borges sostiene que este es su libro más íntimo. Los veinticinco poemas y seis textos en prosa que reúne lo confirman. En casi todos ellos; unas veces de modo explícito; otras de forma evocada; puede leerse algo del orden de lo personal declinado en sus temas más caros. La eternidad; los espejos; los tigres; el amor; el tiempo; los cuchilleros; lo que es frente a lo que pudo haber sido; la mitología; los clásicos; la noche: 'Nunca sabremos quién forjó la palabra / para el intervalo de sombra / que divide los dos crepúsculos; / nunca sabremos en qué siglo fue cifra / del espacio de estrellas'. Borges afirma aquí que nunca salió de la biblioteca de su padre; el hecho capital de su vida; así; la abundancia de referencias librescas en este volumen es otra forma de indicar lo íntimo. Biografía : Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Entre 1914 y 1921 vivió con su familia en Europa. A su regreso funda las revistas Prisma y Proa; y publica Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). Autor de poesía; cuento; ensayo y trabajos en colaboración; en las décadas siguientes su obra crece; es traducida a más de veinticinco idiomas y alcanza reconocimiento mundial. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores; director de la Biblioteca Nacional; miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros; y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia; Yale; Oxford; Michigan; Santiago de Chile; La Sorbona y Harvard. Obtuvo; entre otros galardones; el Premio Nacional de Literatura (Argentina; 1956) y el Cervantes (España; 1979). Considerado uno de los más importantes escritores en lengua hispana de la historia de la literatura; murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.