| 1 cuota de $22.490,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $22.490,00 |
| 2 cuotas de $13.307,33 | Total $26.614,67 | |
| 3 cuotas de $9.073,21 | Total $27.219,65 | |
| 6 cuotas de $4.959,42 | Total $29.756,52 | |
| 9 cuotas de $3.508,69 | Total $31.578,21 | |
| 12 cuotas de $2.781,26 | Total $33.375,16 | |
| 24 cuotas de $1.996,08 | Total $47.905,95 |
| 3 cuotas de $9.582,99 | Total $28.748,97 | |
| 6 cuotas de $5.277,65 | Total $31.665,92 |
| 3 cuotas de $9.682,69 | Total $29.048,08 | |
| 6 cuotas de $5.315,51 | Total $31.893,07 | |
| 9 cuotas de $3.977,48 | Total $35.797,33 | |
| 12 cuotas de $3.257,48 | Total $39.089,87 |
| 18 cuotas de $2.266,86 | Total $40.803,61 |
| Título | MANIFESTACION |
| Subtítulo | CUANDO LA ACCION COLECTIVA TOMA LAS CALLES |
| Código EAN | 9789876295260 |
| Autor | FILLIEULE, OLIVIER |
| TARTAKOWSKY, DANIELLE | |
| Editorial | SIGLO VEINTIUNO |
| Tema | sociologia |
| Rubro | ENSAYO |
| Páginas | 224 |
Sinópsis : Vivimos en sociedades en movimiento; en las que el recurso a la calle es elegido por actores muy diversos en cuanto a edad; educación; filiación ideológica y experiencia política: de los Indignados y Occupy Wall Street a las revueltas de la primavera árabe; de las protestas conservadoras del Tea Party o de los grupos católicos franceses contra el matrimonio igualitario a los piquetes y acampes en América Latina. ¿Podemos extraer; de esa heterogeneidad; aquello que permita entender qué mueve a quienes marchan y cómo funcionan las manifestaciones en el espacio público de sociedades democráticas o autoritarias? Este libro propone mucho más que una síntesis acerca de la protesta en las calles: traza su recorrido histórico desde el siglo XIX; analiza sus características y las variables que surgen del acontecimiento mismo y de los actores. Así; Fillieule y Tartakowsky destacan el peso de las demandas y reivindicaciones; que siempre son de índole política o social; y el rol de los medios masivos y de las redes sociales en la lucha por la interpretación. Desmitifican la supuesta espontaneidad de las manifestaciones y analizan los efectos socializadores e identitarios de esa práctica que genera fervor y sentido de pertenencia. Y exploran también la relación entre los manifestantes y las fuerzas del orden; alertando contra el peligro de que se afirme una nueva doctrina de penalización de las movilizaciones. Se preguntan por los vínculos entre la protesta callejera; la crisis de la representación y los modos convencionales de participación el voto; la militancia partidaria y sindical; así como por las formas de interpelación directa a los responsables políticos. Por su consideración de los detalles y el esfuerzo analítico comparativo; el aporte que realiza esta obra es inmenso: nos ayuda a entender el mundo de la protesta en las calles; toda su riqueza y toda su incertidumbre; evitando los prejuicios que la enaltecen o la minimizan. Biografía :
