1 cuota de $19.990,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.990,00 |
2 cuotas de $11.828,08 | Total $23.656,17 | |
3 cuotas de $8.064,63 | Total $24.193,90 | |
6 cuotas de $4.408,13 | Total $26.448,77 | |
9 cuotas de $3.118,66 | Total $28.067,96 | |
12 cuotas de $2.472,10 | Total $29.665,16 | |
24 cuotas de $1.774,20 | Total $42.580,70 |
3 cuotas de $8.517,74 | Total $25.553,22 | |
6 cuotas de $4.690,99 | Total $28.145,92 |
3 cuotas de $8.606,36 | Total $25.819,08 | |
6 cuotas de $4.724,64 | Total $28.347,82 | |
9 cuotas de $3.535,34 | Total $31.818,08 | |
12 cuotas de $2.895,38 | Total $34.744,62 |
18 cuotas de $2.014,88 | Total $36.267,86 |
Título | UNA HISTORIA DEL LIBRO JUDIO |
Código EAN | 9789876294362 |
Autor | DUJOVNE, ALEJANDRO |
Editorial | SIGLO VEINTIUNO |
Tema | Ensayos generales |
Rubro | ENSAYO |
Páginas | 304 |
Sinópsis : Quien accediera a la biblioteca de un hogar judío en la Argentina del período de entreguerras habría encontrado obras escritas en ídish y editadas en Vilna; Varsovia; Moscú; Nueva York; Buenos Aires ¿Qué puede decir esta condición transnacional acerca de la cultura judía del siglo XX? Alejandro Dujovne sigue los rastros de publicaciones y proyectos editoriales para iluminar una comunidad que; forzada a la diáspora y perseguida; hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su patria portátil. Desde la perspectiva de la sociología de la edición; el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta; tornando visible una trama compuesta por editores; intelectuales; traductores; mecenas; imprentas; instituciones comunitarias; partidos políticos; etc. Si la ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en el extranjero; luego se afirmó como polo de traducción de obras de temática judía al castellano; y las elecciones de cada sello influyeron en la reinvención de lo judío en esta lengua. La experiencia de las guerras y del Holocausto; así como el naciente Estado de Israel; tuvieron su eco tanto en los sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas propias (ídish; hebreo; judeoespañol); y comprueba que la práctica de la edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de cada propuesta identitaria. Al desplegar el mapa exhaustivo de los desplazamientos materiales y los debates ideológicos; este libro se afirma como una obra de referencia tanto para quienes se interesen por la historia y la sociología de la edición como para quienes quieran recuperar un capítulo insoslayable de la cultura judía argentina. Biografía :